Radio comunitaria en El Salvador

Radio comunitaria en El Salvador

Ámbito territorial: El Salvador, Guatemala, Honduras e Nicaragua

Fecha: 2018-2019

Personas beneficiariasequipo técnico y voluntariado de emisoras de radio comunitarias centroamericanas

Contraparte: Fundación Comunicándonos

Financiador: Concello de Santiago

Presupuesto:

2018: 26.380,83€

 

El proyecto Comunitaria Radio es una plataforma de emisoras y tv comunitarias nada del Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias promovido por AGARESO y Fundación Comunicándonos en el marco de proyectos de cooperación internacional financiados por la Xunta de Galicia, y que ahora consiguió pórse en funcionamiento gracias a la financiación del Ayuntamiento de Santiago.

 

 Los objetivos principales objetivos:

  •  Compartir contenidos y aprovechar las potencialidades y especialidades de todas las 17 emisoras centroamericanas que la integran.
  • Abordar temáticas como defensa de derechos humanos, igualdad de género, medio ambiente e identidad para promover la sensibilización entre las comunidades de base y oyentes de las radios comunitarias.
  • Tener una plataforma de difusión online que amplíe la cobertura de las emisoras analógicas y sirva de «seguro» en caso de que la emisión analógica sea bloqueada, bien por cuestiones económicas, meteorológicas o políticas.
  • Fortalecer la perspectiva de género en las personas que elaboran información comunitaria para evitar perpetuar a través de la comunicación conceptos machistas.   

En la primera fase de este proyecto participaron las siguientes emisoras:

 

  • Guatemala: AJ Tv, Voz de Racantacaj, Radio Chuwilá, Radio Kastajinel y Radio Sinakan
  • El Salvador: RTV Izcanal, Radio Guazapa, Radio Mangle, Radio de Todas y Proyecto Hobbies de la UCA
  • Honduras: Radio Marcala, Radio Azacualpa, RDS Radio, Suyuguare y Voz Morazanista.
  • Nicaragua: Radio Vos y Radio Universidad

De 9 emisoras que teníamos contempladas en el planteamiento pasamos a 17, gracias a la convocatoria realizada a través del Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias celebrado en San Salvador en febrero de 2019. Tampoco estaba previsto que formaran parte del proceso radios nicaragüenses, pero solicitaron su participación debido a la situación de especial vulnerabilidad que viven hoy por hoy en Nicaragua.

El aumento del número de participantes también incrementó el número de audios colgados en la plataforma Comunitaria Radio, que a día de hoy cuenta con 98 podcast: 52 de medio ambiente, 19 de derechos humanos, 15 de género y 12 de identidad. Todos los audios, además de estar en la plataforma web Comunitaria Radio fueron subidos a canales de podcast de uso abierto como Ivoox y Spreaker para que cualquiera pueda escucharlos y aumentar así su capacidad de difusión.

Para conseguir que varias de estas emisoras tuvieran capacidad excelente de conectarse la internet y editar sus audios se les transfirieron 6 equipos informáticos nuevos a las que tenían mayores deficientes técnicas: 3 en Guatemala, 2 en Honduras y 1 en El Salvador.

El  proyecto tiene un componente formativo en técnicas de digitalización de las emisoras y en perspectiva de género que abordamos a través de talleres teóricos y prácticos llevados a cabo en cada uno de los países por una persona voluntaria de Agareso, profesional de la radio, que se desplazó hasta Centroamérica en junio de 2019 y el coordinador local del proyecto, contratado por la Fundación Comunicándonos. En Guatemala se formó a 16 representantes de las emisoras, en el Salvador a 7 y en Honduras a 21. Para complementar se le entregaron dos manuales en pdf sobre género y uso de las plataformas edición y difusión de audio.

Para fortalecer las habilidades de las y los voluntarios de las emisoras comunitarias, promover el trabajo en equipo y crear lazos más allá de este proyecto se generó el intercambio de experiencias entre la única TV comunitaria guatemalteca, AJ TV, y la única RTV comunitaria salvadoreña, RTV Izcanal. Durante 10 días ambos equipos trabajaron juntos. Igualmente dos representantes de la única emisora comunitaria integrada exclusivamente por mujeres indígenas, La Voz de Racantacaj, estuvieron 10 días en el Salvador aprendiendo sobre sostenibilidad de las emisoras comunitarias.

Share This