Diccionarios de ida y vuelta
Diccionarios de ida y vuelta
Diccionarios audiovisuales de ida y vuelta muestra los caminos que compartimos con Venezuela, México, Honduras, Guinea Ecuatorial, Senegal, Rumanía, Palestina, Inglaterra o Cabo Verde, a partir de las historias de personas que nacieron en esos países y que ahora viven en Galicia y en gallego. Marisol, Aranxa, Brenda, Marcelo, Mame, Cristina, Sara, Neal, Judith y Edilson nos hablan de su cultura a través de una expresión en su lengua que consideran clave y, al tiempo, escogen una expresión gallega que les parece útil para conocer mejor nuestra sociedad.
Aprovechamos para hablar también del proceso migratorio. El objetivo es poner en valor la diversidad y la importancia del diálogo intercultural en las relaciones Norte-Sur, reduciendo los estigmas asociados a la migración, a través del poder integrador de las lenguas.
Este trabajo es una narración en formato multimedia que incluye:
- 10 vídeos de 3-4 minutos de duración, que pueden servir como material de comunicación, divulgación y/o sensibilización, o como material educativo en contextos de educación formal y no formal.
- Una guía didáctica de libre uso, a partir de la cual diseñamos talleres de educomunicación e interculturalidad, en los que participaron 200 alumnas e alumnos de varios IES de Galicia durante el curso 2021-22. Si queréis que el equipo de Agareso os acompañe en la sesión de trabajo con el alumnado, podéis consultarnos disponibilidad y condiciones (más información abajo en la sección «Descargas»)
- Campaña de comunicación basada en cartelería y en cuñas de radio.
DICCIONARIOS AUDIOVISUALES DE IDA Y VUELTA
Una historia de caminos compartidos entre Galicia y el resto del mundoo

Año: 2020-2021 | Documental divulgativo | Duración: 6 píldoras de entre 3’35» y 4’41» | Idiomas: gallego, castellano, wolof, fang , rumano, árabe, inglés, portugués, umbundu y criollo.
Este proyecto está realizado por la Asociación Gallega de Comunicación para el Cambio Social (AGARESO), con la financiación de la Secretaría Xeral de Política Lingüística a través del Fondo de
proyectos culturales Xacobeo 2021 de la Xunta de Galicia.
Año: 2020-2021 | Documental divulgativo | Duración: 6 píldoras de entre 3’35» y 4’41» | Idiomas: gallego, castellano, wolof, fang y rumano
Este proyecto está realizado por la Asociación Gallega de Comunicación para el Cambio Social (AGARESO), con la financiación de la Secretaría Xeral de Política Lingüística a través del Fondo de
proyectos culturales Xacobeo 2021 de la Xunta de Galicia.
Mame llegó a Santiago desde Senegal con 12 años. Nos cuentan su experiencia migratoria a través de los términos ruliña y teranga, que define la hospitalidad de su pueblo.

Brenda marchou da súa pequena aldea de Honduras para axudar a súa familia. Agora vive en Doncos, unha aldea de Lugo, que lle recorda moito á súa terra e onde conviven as nosas meigas e os seus güirros.

Marcelo llegó desde Guinea Ecuatorial a la Ciudad de los Muchachos de Bemposta (Ourense) en el año 1969. Nos cuentan cómo esta experiencia le ha cambiado la vida y nos habla de la retranca gallega y de la akomeya fang.

Marisol es hija de gallegos que emigraron a Venezuela. Hace algunos años decidió utilizar su pasaporte español para volver a la tierra de sus padres, Ourense. Desde aquella, conjuga la morriña de la migrante gallega con el «p’alante» venezolano.

Cristina es profesora de lenguas en una escuela de Lugo. Cuando era una niña llegó desde Rumanía a España con su familia y, años más tarde, se trasladó a Galicia con su marido. Para ella, la lengua gallega es como las bolboretas y la omenie refleja la bondad rumana.

Aranxa es una joven mexicana que vive en Santiago desde hace años. Nos cuenta cómo está siendo su difícil proceso migratorio, defiende el valor de nuestro «malo será» y nos presenta un concepto fundamental en su lengua: no mames.

Sara es estudiante en la USC y llegó con 5 años a Galicia desde la Franja de Gaza, en Palestina. Al escuchar la palabra «parva» por primera vez, supo que estaba aprendiendo una lengua nueva. «Reda Al-walidain» es la expresión del árabe que más significado tiene para ella.

Neal lleva ya 25 años siendo profesor de Traducción e Interpretación en la Universidad de Vigo. Nacido en Birmingham, Inglaterra, su amor por Galicia se refleja en la elección de la palabra «patria» como al más significativa para él del gallego.

Judith, vecina de Teo, nació en Ángola y llegó a Galicia con 8 años para poder ser tratada de una enfermedad. Ahora es maestra de Infantil y Primaria y le gusta mucho la expresión del gallego «amodiño«. También nos habla del significado de «walale» en su idioma materno: el umbundu.

La palabra «toxo«, muy usada por Edilson y sus amigas, y la palabra «krêtxeu«, que suena en las canciones caboverdianas, son las escogidas por Edilson para hablar de sus dos tierras: Galicia y Cabo Verde. Este estudiante de Filología nos habla en este vídeo de cómo fue su aterrizaje en Galicia en el 2015.

Descargas










