El XIII Seminario de Comunicación Social y Cooperación Internacional que organizamos desde la Asociación Galega de Comunicación Social (Agareso) dentro del proyecto Xeración Contrainfo concluyó el pasado mes de mayo, con la entrega de los trabajos grupales e individuales del alumnado. Os los compartímos.

GRUPALES

GRUPO 1: IVANGA: danza, cultura y tradición:

María Filgueira, Candela Estévez y Adrián Aguilera

Ivanga es una danza tradicional ecuatoguineana, de la etnia ndowe, donde solo bailan y cantan las mujeres. Como gran parte de la tradición cultural africana, y debido a un desarrollo de la educación alejado de la lengua y cultura propias, el arte y la cultura están bajo amenaza de desaparición.

GRUPO 2: La lucha desde el silencio

Esther Muiño y Mariam Aguilar

Entrevistamos a Rosi, una mujer de mediana edad que nos cuenta cómo vivió su homosexualidad en los años 60 y 70. También nos explica cómo ve la situación actual para personas jóvenes de su colectivo respecto su época.

GRUPO 3: La ampliación del CHUAC: una solución polémica

Camila Mosquera, Mar Navarro y Lydia Fernández

Reportaje sobre las implicaciones de la ampliación del CHUAC en A Coruña.

GRUPO 4: “Change ma bi Souniou lokho la nek” (“El cambio está en nuestras manos” en wolof)

Maréme Fall, Ahmed Dame, Javi Ramos e Miguel Casaseca

Son dos entrevistas realizadas a jóvenes senegaleses residentes en Galicia acerca de la situación de las personas migrantes de dicho país en España y de las posibilidades de futuro que ven para su tierra de origen

INDIVIDUALES

“Pan para hoxe, fame para mañá”. De Javi Ramos

Se trata de un reportaje acerca de la movilización vecinal en contra del proyecto minero planteado en los ayuntamientos de O Pino y Touro, que terminó siendo rechazado por las autoridades por los graves riesgos de contaminación e impacto negativo sobre el territorio existentes.

“Sembrant Futur”. De Mar Navarro

Un documental audiovisual sobre la importancia de defensa del territorio y en contra de proyectos de agresión como nuevas carreteras en donde yo vivo, en la comarca de la Safor (Valencia).

“Li diara debat (O que deberíase debatir)”. De Maréme Fall

Mi podcast tiene como objetivo la realidad y los problemas que rodean la inmigración. El  motivo principal es que lxs senegalesxs idealizan los países europeos y la falta de oportunidades en el país es la razón por la cual estos jóvenes deciden dejar sus naciones y sus raíces en busca de un futuro mejor. También es importante para mí visibilizar la falta de oportunidades y las dificultades que sufrieron estas personas cuando llegaron a Europa.

“Ecos”. De Candela Estévez

Ecos busca poner en manifesto, a modo de pequeña charla con sus dos protagonistas, Ibrahim e Wande, la grandísima desconexión que existe entre la relidad migrante y la no migrante en Vigo. Esta desconexión se manifesta en forma de desconocimiento total de la existencia de personas en una situación semejante en mi ciudad. Por eso necesitamos que, para que puedan contar su historia, sus voces no sean simples ecos.

“¿Vivir del periodismo? Más bien sobrevivir”. De Lydia Fernández

Cada año se gradúan en las universidades españolas más de 7.000 periodistas, pero, con el título bajo el brazo, se encuentran ante un panorama desolador: subempleo, paro, explotación laboral y la necesidad de reinventarse para poder vivir dignamente. Este reportaje aborda estos primeros pasos en la industria desde la experiencia de tres graduadas, los datos que plasman la cruda realidad y expertos.

“Un lugar llamado humanidad”. De Adrián Aguilera

Cuando el único referente que tienes para comprender el mundo es tu país, cuando no eres consciente de que has sido adoctrinado, cuando crees que has abandonado del todo lo que creías tu esencia: comienzan cuestionamientos tan importantes como la libertad. ¿Qué es la libertad? ¿Un país independiente es libre? ¿La libertad está condicionada por un factor económico o por un factor social? ¿Ser cultos es el único modo de ser libres? Al compararnos, comprendemos que todos somos lo mismo, que somos la humanidad entera, y en ese conocimiento creo yo ,que está la verdadera libertad.

“Más allá de mi piel”. De Mariam Aguilar

En esta crónica se relata el encuentro que tuve con Lucía Mbomío. Charlamos sobre lo que implica ser mujer, negra, de clase obrera hoy en España. Desde la admiración hacia la periodista, descubro por qué nuestra sociedad sigue siendo tan racista incluso en aquellos espacios donde se supone que debe primar la interseccionalidad.

“Unha fiestra ao feminismo veciñal”. De María Filgueira

La ventana de las Fucas es un programa radiofónico actual, coordinado por mujeres, que entrevistan a mujeres anónimas y referentes, escritoras, pintoras, empresarias, vecinas de Ferrolterra. Radio FilispiM, emisora comunitaria, da cabida a estos encuentros semanales que pretenden desgranar el feminismo actual de a pie. El nombre del programa rinde tributo a Fuco Buxán, ejemplo de la olvidada Galicia de la diáspora, y puesto en valor por Celso Emilio Ferreiro.