La creadora de contenido y escritora del libro “España no es solo blanca” participó este martes en la segunda sesión del curso Comunicar para o Cambio, donde compartió su experiencia como divulgadora en redes y como persona migrante y racializada.

“Éramos simples personas hasta que llegó el hombre europeo y nos llamó negros”. Con esta cita de la antropóloga y poeta afrodescendente Shirley Campbell Barr resumió Silvia Ayang, conocida en redes como Afropoderossa, el contenido de su exposición delante de los alumnos del curso Comunicar para o Cambio, que la Asociación Gallega de Comunicación para el Cambio Social (AGARESO) está organizando en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Vigo.

Cientos de miles de seguidores en redes sociales, donde algunos de sus vídeos acumulan millones de reproducciones, avalan la faceta como comunicadora de Afropoderossa, quien en su intervención exploró diferentes temas relacionados con la percepción de las personas racializadas en las sociedades del norte global, así como de sus culturas y hábitos.

Su discurso recorrió una amplia variedad de temas, como la vinculación de las pinturas cubistas de comienzos del siglo pasado con las máscaras tribales africanas y la diferente consideración de ambas manifestaciones artísticas. Otros asuntos comentados fueron, por ejemplo, la desvinculación y desmemoria del Estado español con su pasado colonial en África o la falta de interseccionalidad en las primeras olas del feminismo. “El feminismo blanco nunca representó a las mujeres negras, jamás”, sostuvo Silvia.

Tanto los contenidos de la charla como las preguntas formuladas por los alumnos también giraron en torno a la propia experiencia personal de la ponente, quien atravesó diferentes complicaciones burocráticas para poder emigrar a España de manera legal desde su Guinea Ecuatorial natal. El autoodio, los cánones de belleza impuestos desde el norte global (sacados a colación del caso de Sara Baartman y de las violaciones de derechos humanos que sufrió) y las expresiones racistas presentes en el lenguaje cotidiano también fueron sujeto de debate en esta sesión del curso de AGARESO de especialización en la comunicación para el cambio social.

Precisamente la conferencia de Afropoderossa sirvió para, además de advertir de la presencia de los discursos de odio racistas y machistas en redes, poner ejemplos de buenas prácticas divulgativas facilitadas por las nuevas herramientas tecnológicas. “Las redes sociales son una herramienta muy buena si las sabes usar”, afirmó, para luego dar cuenta de su día a día como creadora de contenido y explicar sus rutinas de trabajo en este campo. Incidió en que la juventud está especialmente presente en estos espacios y en que es fundamental comunicar en ellos para que los mensajes lleguen a públicos amplios.

El cuidado de la imagen de marca, la claridad en el contenido del que se quiere hablar y el mensaje que se quiere transmitir fueron algunos de los elementos mencionados como imprescindibles a la hora de divulgar; mientras que también quiso hacer de menos la importancia de la posible contestación recibida en forma de comentarios racistas.