Lucha por la igualdad de género en Dominicana
Loita pola igualdade de xénero en Dominicana

Ámbito territorial: República Dominicana
Fechas: 2019-2020
Personas beneficiarias: Mujeres y jóvenes de los bateyes de San Pedro Macorís
Contrapartes: IDAC
Socios: Asemblea de Cooperación pola Paz
Financiador: Xunta de Galicia
Presupuesto: 238.253,09 €.
La presente actuación forma parte de una estrategia integral más amplia llevado a cabo en el Ayuntamiento de Ramón Santana, Provincia de San Pedro de Macorís (República Dominicana) a través de Plan Estratégico Municipal (PEM) desarrollado desde el año 2011 por el IDAC y ACPP. Concretamente el proyecto planteado se desarrolló en 3 bateyes del municipio, La Balsa, Cubana y Olivares (un total de 1.319 personas) con el objetivo de mejorar las condiciones de habitabilidad básica, mediante la erradicación de los barracones y vivienda precaria y el refuerzo de las capacidades comunitarias para la defensa y protección de sus derechos, con especial atención a mujeres y niñas, desarrollando acciones orientadas al fortalecimiento de capacidades, la dotación de herramientas y la sensibilización social.
En este sentido, teniendo en cuenta las principales necesidades y prioridades identificadas a través de los diagnósticos que ha llevado a cabo en la zona y en base a su experiencia de trabajo en la misma y en el sector de habitabilidad y de fortalecimiento del tejido social comunitario, ACPP, IDAC y Agareso planteamos un proyecto orientado a mejorar de las condiciones de habitabilidad y de los mecanismos locales de defensa y protección de los DDHH y derechos de las mujeres de las comunidades de Cubana, La Balsa y Olivares, municipio Ramón Santana, provincia San Pedro de Macorís, República Dominicana.
Para ello, se trabajaron 4 ejes fundamentales consistentes en:
Garantizar el acceso a una vivienda digna y segura a 33 personas (21 mujeres y 12 hombres) a través de la construcción y entrega a 8 familias de 4 bloques de viviendas adosadas (llamadas viviendas dúplex) con una red de depuración y conexión a la fosa séptica existente con capacidad para 15 viviendas.
Fortalecer la protección comunitaria de los bateyes de La Balsa, Cubana y Olivares para hacer frente a posibles vulneraciones de derechos humanos y violencia contra las mujeres: se creó una Red de Defensoras de DDHH y derechos de las mujeres, con el fin de consolidar la respuesta comunitaria para la prevención y atención a víctimas de violencia de género pero también dando apoyo emocional, orientación y acompañamiento para activar el protocolo de denuncia. Se definió un Plan de Acción e Incidencia Política e Institucional a nivel municipal y provincial, estableciéndose el plan de ruta que habrá de llevarse a cabo por la Red.
Promover una cultura de la igualdad y equidad de género. Se llevaron a cabo talleres en centros educativos y en las comunidades para la promoción de una vida sin violencia. Se llevarán a cabo en colaboración con el Ministerio de Educación, a través de la Regional 05 de Educación con la que se ha firmado un acuerdo de colaboración. Se trabajó especialmente con hombres jóvenes y adultos en la construcción de nuevas masculinidades.
Garantizar el conocimiento de los colectivos con capacidad de transformación social de las herramientas de comunicación y su uso para la defensa de los derechos humanos: El componente de Comunicación para el Cambio Social se abordó principalmente desde el ámbito formativo de colectivos con potencial de incidir en la transformación social de su comunidad.
Así que en esta fase del proyecto nos centramos en:
- La formación del profesorado (20 personas) en técnicas y metodologías de educomunicación, no limitándonos sólo al profesorado asignado a los centros educativos de nuestra zona de acción, sino que ampliando la convocatoria a la región. Tras haber corroborado en las fases anteriores la utilidad de esta metodología, apostamos por formar al propio profesorado dominicano para que la aplique. A todo ello añadiremos el componente de igualdad, ya que es una de las temáticas que necesita un abordaje más constante entre los niños y las niñas del batey, y al propio profesorado le falta capacitación sobre cómo tratarla.
- La formación de mujeres (15), promotoras comunitarias y profesoras, en las herramientas de radio para que puedan utilizar la emisora comunitaria como canal para defender sus derechos. A través de la creación de un grupo específico de mujeres que lleven a cabo un programa radial también fortaleceremos al propio Centro Tecnológico Comunitario ampliando el número de participantes.
- La formación de grupos de jóvenes (20) en audiovisual participativo y campañas de comunicación contra el machismo reforzará la capacidad de estos jóvenes de incidir en su comunidad y de generar sus propios discursos de transformación social, lo que al mismo tiempo promoverá un mayor empoderamiento entre ellas y ellos.
